En este post se dan orientaciones claras y en términos sencillos acerca del concepto de Infancia.
Infancia e ideas previas
En el anterior post, estuvimos examinando el debate acerca
de la naturaleza versus la crianza. Hemos, estado analizando la historia de la
infancia y los fines de la psicología del desarrollo infantil. Ahora, nos
concentraremos a entrar en materia con relación al desarrollo de la infancia.
Para esta clase, estaremos abordando, el concepto de infancia y cómo se analiza
actualmente en la sociedad.
Infancia: ¿Qué es?
En términos sencillos, la “infancia” es una palabra que
proviene del latín “infans”, la cual se refiere a la noción de “mudo, incapaz
de hablar, que no habla”. Es decir, de forma clásica, se entiende como un periodo,
que se caracteriza por haber una total vulnerabilidad, indefensión y
capacidades pocas desarrolladas, por lo que, estos individuos necesitan de los
otros para poder alcanzar los potenciales necesarios, que los permita
convertirse en seres autónomos (Papalia, et al, 2016).
Ahora bien, para entender, la manera como se conforma el
concepto de infancia, este término Según Papalia, et al (2016), se ha dividido
en las siguientes fases:
“Lactancia y primera infancia”: Abarca desde el nacimiento
hasta los tres años de vida.
“Segunda infancia”: Abarca desde los tres hasta los seis
años de vida.
“Tercera infancia”: Abarca desde los seis hasta los once
años de vida.
Con esta clasificación, estaremos abordando la lógica bajo los periodos descritos. Pero, antes que usted entre en materia con estos periodos, es necesario tener mucha claridad de los elementos que influyen sobre el desarrollo y bajo que dimensiones se analizan.
Bibliografía complementaria
• Papalia, D. Olds, F y Feldman (2009). Psicología del
desarrollo: De la infancia hasta la adolescencia. Ciudad de Mexico, editorial:
McGrawHill.
• Papalia, D. Olds, F y Feldman (2016). Desarrollo humano:
De la infancia hasta la adultez. Ciudad de Mexico, editorial: McGrawHill.
COMMENTS