Las dimensiones del desarrollo humano: ¿Qué es? En términos generales, el desarrollo ocurre en función de tres componentes...
Las dimensiones del desarrollo humano
Antes de leer este post le recomendamos leer primero este artículo para una mejor comprensión del tema. Cuyo objetivo fue examinar el concepto de hitos del desarrollo con el fin de reconocer la naturaleza y la esencia del término de desarrollo. Ahora, en este nuevo apartado, tenemos la intención de explicarle las dimensiones del desarrollo humano y los aspectos que deben forjar los seres humanos para asegurar la integralidad humana.
Las dimensiones del desarrollo humano: ¿Qué es?
En términos generales, el desarrollo ocurre en función de
tres componentes:
• La especiación: se refiere a las capacidades biológicas
que posee el ser humano para adaptarse al entorno, entendiendo al individuo
como un ser que busca superar las presiones del entorno constantemente.
• La individuación: se refiere el desarrollo de habilidades
individuales o características propias que permite diferenciarse de los demás,
lo cual facilitará el desarrollo de la identidad y la personalidad.
• La socialización: se refiere al desarrollo interpersonal
en cuanto a la incorporación a la familia, la cultura y la comunidad, lo cual
facilitará la adaptación a entornos que implique relaciones sociales, como es
el caso de la escuela, universidad o trabajo.
Lo anterior, quiere decir que el desarrollo es
“multidimensional”, porque es un conjunto de dimensiones interrelacionadas (que
más adelante se detallarán), es “potencialidad” puesto que implica siempre
llegar a ser mejor, es “continuo” debido a
que es algo que se mantiene a lo largo de la existencia, es “integral”
porque implica el desarrollo de todas las dimensiones para lograr la plenitud y
es “adaptativo”, puesto que al final de cuentas se busca preservar y sobrevivir
frente a un contexto inestable.
Ahora bien, una vez reflexionado el concepto de desarrollo
¿Cuáles son las dimensiones del desarrollo humano? A continuación, explicare
cuáles son mediante el siguiente cuadro pedagógico:
Dimensiones del Desarrollo Humano
• Corporal: Hace referencia al cuerpo del individuo en
interacción consigo mismo, en la acción constructiva con los otros y con el
mundo. Se le considera la base del desarrollo porque posee al cerebro como
órgano esencial en el cual se configura el desarrollo. En términos concretos,
es madurar o crecer desde una mirada física y madurativa.
• Afectiva: Es referida a la vinculación y al sentir. Es considera como una serie de oportunidades del individuo para relacionarse consigo mismo, con el contexto y consigo misma, teniendo como base el afecto, que es el motor del desarrollo humano y la energía.
• Lingüística-Comunicativa: Se refiere a la capacidad del
individuo para relacionarse consigo mismo y los demás a través de la
utilización del lenguaje, que se configura por símbolos y signos, y teniendo
como base aspectos biológicos, contextuales y sociales.
• Cognitiva: Se refiere a la habilidad que tiene las
personas para actuar, analizar, relacionarse, transformar y crear la realidad,
facilitando la creación de conocimientos y la producción de nuevos saberes, que
tiene como base las situaciones y las experiencias vividas. La finalidad de
esta dimensión es comprender el mundo desde los conocimientos complejos
desarrollados, comprender a la gente, comprender a los sentimientos y al
cuerpo.
• Ética Moral: Se refiere a la capacidad de regular la vida
misma y la de los demás, con lo cual se basa en un código para actuar o no
actuar, al tener consideración de las acciones como bueno o malo, según los
patrones socioculturales y las costumbres, entendiendo la ética como la
capacidad de actuar racionalmente para dirigir el comportamiento de un
individuo en relación consigo mismo y con la sociedad.
• Espiritual: Se refiere a la capacidad de hallar sentido a
la vida en relación a un sistema de valores. Se enfoca hacia la búsqueda de la
felicidad y al desarrollo de potenciales, así como también la admiración por la
belleza, el amor por los demás y la admiración por la belleza.
• Socio-política: Es la habilidad estar en interacción con
los otros para asumir un compromiso comunitario y solidario para la
construcción de una sociedad participativa, justa y equitativa. En este
sentido, la base de esta dimensión es conciencia histórica, los valore cívicos
y el juicio sobre las acciones políticas.
• Estética: Es referida a la capacidad de disfrutar y crear,
es decir, la habilidad de responder y apreciar emocionalmente las creaciones
humanas, el ambienta natural y la belleza.
Bibliografía
• Amar, J y Martínez, M (2011). El ambiente imperativo. Un
enfoque del desarrollo infantil. Barranquilla. Editorial: Uninorte.
• Amar, J (2015). Desarrollo Infantil y Prácticas de
cuidado. Barranquilla. Editorial: Uninorte.
• Amar, J. Palacio, J. Martínez, M. Madariaga, C. De los
reyes, C. De castro, A. Lewis, S. Utria, L. Zanello, L. Ferro, J. Jabba, D y
Ramos, J (2016). Infantia. Prácticas de cuidado en la primera infancia.
Barranquilla. Editorial: Uninorte.
Continúe con la lectura de este post "Desarrollo integral e individual en la niñez"
COMMENTS